Segundo Semestre

Universidad de San Carlos De Guatemala
Escuela de Formacion de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-
PEM en Computacion e Informatica.
Catedra: Lenguaje II
Catedratico: Lic. Eduardo Gonzalez.
Alumno: Carlos Geovani Mejia Pineda.
Carné: 201016020.

jueves, 7 de octubre de 2010

Tarea # 7: Comunicacion No Verbal

Definiciones

Semiologia:

Es el término que utilizó el lingüista suizo Ferdinand De Saussure, para designar todo lo relacionado con el signo.

Semiótica:

Como ciencia que se refiere a los signos y al proceso de significación, puede
servir para democratizar la cultura.


La Semántica:

La ciencia del significado, que a pesar de tener varias perspectivas y enfoques según su uso y práctica, la conocemos por su concepto tradicional y convencional, referido a la definición y descripción que hace de los objetos y entes reales, tomando en consideración las características y particularidades propias e inherentes de esos objetos.

Paralingüística:

Grupo de señales con voz sin palabras. Fenómenos que no son expresados verbalmente, pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y aportan significados que muchas veces están fuera del alcance de la expresión con palabras

Kinésica:

Grupo de los gestos corporales o faciales.

Proxémica:

Grupo de estructuras espaciales. Es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con los demás. Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y sociales de los sujetos. La preferencia por espacios grandes o pequeños en una habitación, la cantidad y calidad de elementos dentro de ella, la ubicación de esos mismos elementos reflejan el gusto, los sentimientos y experiencias visual-estéticas de los interactuantes.

Signo :

Es todo aquello de carácter visual o auditivo, que representa o evoca otra cosa, algo distinto de sí mismo que represente un concepto o cosa, que tenga significado para un emisor y un receptor; en suma,algo que ocupa el lugar de otra cosa.

Indicio:

El fenómeno es generalmente natural e inmediatamente perceptible, que nos da a conocer algo acerca de otro fenómeno no directamente perceptible

Señal:

Es una clase de signo que denota el fenómeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o destinatario.

Ícono:

(imagen) Los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. La relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente.

Símbolo:

Otra clase de signo, nos revela un "vínculo de relación convencional," pero
también hay un asomo de vínculo natural (entre el significante y el significado, según Saussure).



Comentario:

Yo sí creo que las reglas de cortesía se pueden clasificar dentro de la comunicación no verbal, por supuesto que serian algunas, como por ejemplo el saludo a otra persona con un apretón de manos, una sonrisa y la vista fija hacia la persona que se saluda o al igual que el decir adiós con un saludo con la mano, o el estar agradecido con una pequeña inclinación de la cabeza hacia abajo, estos son actos de cortesía que no necesariamente la persona que los realiza tenga que decir algo verbal y la persona que ve estos gestos los puede asimilar o interpretar sin ningún problema. Claro está que estos actos de cortesía yo los clasificaría de un acto no verbal corporal o kinésica pues esta clase de comunicación no verbal contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el tacto, y estas características que menciona este tipo de comunicación no verbal se adapta a las descripciones de los ejemplos de actos o reglas de cortesía que mencione anteriormente.

1 comentario: